Entradas

JUAN SALVADOR GAVIOTA: EL VUELO COMO LIBERTAD INTERIOR Y SUPERACIÓN PERSONAL

  JUAN SALVADOR GAVIOTA: EL VUELO COMO LIBERTAD INTERIOR Y SUPERACIÓN PERSONAL Desde que el mundo es mundo, la mayoría de los seres vivos se ha guiado por instintos, rutinas y necesidades. Comer, dormir, sobrevivir: ese parece ser el orden natural de las cosas. Pero de vez en cuando, entre el ruido de la costumbre, aparece una voz que se atreve a decir "no". Una voz que se rebela contra lo preestablecido y se lanza a descubrir lo que hay más allá de lo que todos aceptan como normal. Esa es la voz de Juan Salvador Gaviota. El libro que lleva su nombre, escrito por Richard Bach, es mucho más que la historia de un ave. Es una poderosa invitación a cuestionar los límites, a buscar el verdadero sentido de la vida y a volar por encima del miedo. Pero también es un relato profundamente crítico sobre la rigidez social, la normalización del conformismo y la resistencia al pensamiento independiente. Desde sus primeras páginas, el relato plantea una ruptura. Mientras la bandada de ...

Transdiagnóstico: nueva frontera en psicología clínica

  Transdiagnóstico: nueva frontera en psicología clínica. Las fronteras de la psicología clínica no se han trazado con bisturíes, sino con categorías. Durante décadas, los trastornos mentales han sido diseccionados en diagnósticos discretos, etiquetados y clasificados en catálogos como el DSM, cada uno dotado de su propio arsenal terapéutico y de su correspondiente teoría etiológica. Sin embargo, bajo la superficie de esa aparente diversidad clínica, se esconde una verdad inquietante: los trastornos se solapan, sus síntomas se entrecruzan, y sus causas, lejos de ser exclusivas, parecen compartir un tejido común. En este contexto, el artículo Transdiagnóstico: nueva frontera en psicología clínica , de Bonifacio Sandín, Paloma Chorot y Rosa M. Valiente, emerge como un manifiesto que cuestiona las premisas tradicionales de la psicopatología y propone una alternativa integradora: comprender la enfermedad mental no a partir de sus nombres, sino de sus mecanismos. Este ensayo busca e...

Necropolítica: La soberanía como gestión de la muerte en los márgenes del poder

Necropolítica: La soberanía como gestión de la muerte en los márgenes del poder El poder contemporáneo no se define únicamente por su capacidad para organizar la vida, sino por su facultad siniestra de decidir qué cuerpos pueden ser exterminados sin consecuencia. En Necropolítica , Achille Mbembe desentraña esta dinámica, que escapa a las categorías convencionales del pensamiento político occidental, para revelar que en los márgenes de la modernidad, la soberanía ha mutado en una administración estratégica de la muerte. El espacio político, lejos de ser un campo de deliberación, se convierte en un territorio de eliminación selectiva, donde la exclusión no significa simplemente marginación, sino aniquilación. Este ensayo busca desplegar una lectura crítica y reflexiva sobre los núcleos conceptuales que estructuran la obra, proponiendo una interpretación de la necropolítica como un régimen de poder que encuentra en el cuerpo el lugar privilegiado de su ejercicio. A diferencia de las ...

INTERCULTURALIDAD COMO RUPTURA: SABER, PODER Y ALTERIDAD EN DISPUTA

  INTERCULTURALIDAD COMO RUPTURA: SABER, PODER Y ALTERIDAD EN DISPUTA ¿Qué ocurre cuando lo que se presenta como verdad universal no es más que el reflejo de una única cultura impuesta como norma? En Interculturalidad, Vivir la diversidad , Josef Estermann plantea una crítica frontal al pensamiento occidental moderno y a su pretensión de neutralidad, abriendo paso a una propuesta epistemológica y política profundamente transformadora. Lejos de promover una mera convivencia entre culturas, su obra desmantela las estructuras de poder que sostienen la hegemonía simbólica de Occidente y reivindica la pluralidad de saberes, cosmovisiones y formas de vida. Este ensayo se propone explorar críticamente las ideas centrales del texto, examinando el alcance y los desafíos de una interculturalidad que no busca integrar la diferencia, sino descolonizar el modo en que entendemos el conocimiento, la identidad y la alteridad. El pensamiento occidental ha desarrollado una noción de conocimiento...

UNA EPISTEMOLOGÍA DEL SUR: CONOCIMIENTO, EXCLUSIÓN Y EMANCIPACIÓN EN LA CRÍTICA DE BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS

  UNA EPISTEMOLOGÍA DEL SUR: CONOCIMIENTO, EXCLUSIÓN Y EMANCIPACIÓN EN LA CRÍTICA DE BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS Desde los márgenes del mundo moderno emerge un fenómeno que ha sido históricamente silenciado: el reclamo por el reconocimiento de formas de saber que no se ajustan a los moldes de la racionalidad eurocéntrica. Ese clamor, que durante siglos ha sido ignorado o reprimido por las estructuras hegemónicas del conocimiento, constituye el núcleo de la propuesta epistemológica de Boaventura de Sousa Santos. Una epistemología del Sur no es solo un diagnóstico de la crisis del saber en la modernidad, sino una apuesta radical por reinventar las condiciones mismas de producción de conocimiento. En este ensayo, se examina críticamente la tesis central de la obra, a saber, que no hay justicia social global sin justicia cognitiva, y que esta última requiere desafiar las jerarquías epistémicas impuestas por la colonialidad del saber. Para ello, se analizarán los conceptos clave que s...

El tecnofeudalismo, el sigiloso sucesor del capitalismo: Crítica a la economía política de la era digital

El tecnofeudalismo, el sigiloso sucesor del capitalismo: Crítica a la economía política de la era digital La promesa de la tecnología como fuerza liberadora ha sido uno de los grandes mitos fundacionales de la modernidad. Desde la Ilustración hasta Silicon Valley, el progreso técnico se ha asociado con la democratización del conocimiento, la ampliación de las libertades individuales y la superación de las jerarquías tradicionales. Sin embargo, Yanis Varoufakis, en su obra  El tecnofeudalismo, el sigiloso sucesor del capitalismo , desmonta esta narrativa con una contundencia que invita a replantear nuestras certezas más arraigadas. Su tesis central es tan provocadora como inquietante: el capitalismo no ha sido sustituido por un sistema más avanzado o justo, sino que ha mutado en una forma de feudalismo digital donde una nueva aristocracia tecnológica ejerce un control sin precedentes sobre la vida social, económica y política. Este ensayo se propone analizar las principales idea...